Las Cajas Españolas han apostado durante años por el ladrillo, con la explosión de esta burbuja, se han dado cuenta que este modelo de negocio les llevo a acumular activos cada vez más depreciados.
Con la entrada de la Ley de Cajas se pretende que las entidades adquieran una mayor fortaleza, gracias a una nueva capitalización, a fusiones que amplíen su alcance territorial y que de alguna forma aúnen recursos y compartan riesgos. Pero la parte más importante es profesionalizar el sector, eliminando de sus filas a los políticos que hasta ahora estaban presentes en los órganos de gestión y que tantos descalabros han provocado en un tiempo récord.
El panorama es el siguiente:
- CaixaBank: se crea cuando La Caixa se fusiona en 2011 con Caixa Girona. CaixaBank absorbe a Banca Cívica (formada mediante un SIP entre Caja Canarias, Caja Burgos, Caja Navarra y CajaSol) en marzo de 2012.
- Banco Mare Nostrum (BMN): integra en 2011 mediante SIP a Caixa Penedès, Sa Nostra, Caja Granada, Caja Murcia.
- Unicaja Banco: Caja Duero se fusiona con Caja España en 2010; en 2012 la caja resultante (Caja España-Duero) es absorbida por Unicaja, el 1 de Diciembre de 2011 se constituyó Unicaja Banco S.A.
- Liberbank: nace en 2011, de la unión mediante SIP entre Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura. Cajastur incluye el Banco de Castilla-La Mancha (adjudicado por resolución de 3 de noviembre de 2009 e integrado con efectos de 1 de enero de 2010).
- Banco Grupo Caja3: nace de la fusión mediante SIP entre CAI (Caja Inmaculada), Caja Círculo (Burgos) y Caja de Badajoz.
- –: Ibercaja Banco, Liberbank y Banco Grupo Caja3 acuerdan su integración en 2012, a corto plazo mantendrán sus nombres.
- Banco Popular: el 7 de octubre de 2011 compra el Banco Pastor (Oficina Directa).
- Kutxabank: formado por BBK (en 2010 le adjudicaron CajaSur), Kutxa y Caja Vital.
- Novagalicia Banco: se crea para recibir la actividad bancaria de NovaCaixaGalicia (fusión entre Caixa Galicia y Caixanova). Su marca en algunas partes de España es EVO.
- Unnim: nace por la fusión entre Caixa Terrassa, Caixa Sabadell (absorbió a CAM en diciembre de 2011), Caixa Manlleu.
- BBVA: en marzo de 2012 compra Unnim al Estado por el precio de 1 euro.
- Bankia: nace de un SIP entre Caja Madrid, Bancaja, posteriormente se les unen La Caja de Canarias, Caixa Laietana, Caja Rioja, Caja de Ávila y Caja de Segovia.
- CatalunyaCaixa: es fruto de la fusión entre Caixa Tarragona, Caixa Catalunya, Caixa Manresa.
SIP
El SIP o Sistema Institucional de Protección es también conocido como fusión fría, está pensado como un método de consolidar y proteger las entidades de crédito compartiendo los riesgos.
Con este sistema para “fusionarse” lo que se hace es crear un grupo en el cual se integran distintas entidades con problemas, entonces ponen a la más fuerte en cabeza, cediéndole parte de su poder económico y político. Debido a su propia naturaleza, este es un sistema utilizado sobretodo por las Cajas de Ahorro, las cuales además están muy arraigadas en sus comunidades y es necesario que sigan manteniendo su identidad e independencia.
¿Porque se producen tantas fusiones?
Se podría decir que por una excesiva confianza en el sector inmobiliario las Cajas pensaron que el flujo de dinero no iba a parar nunca y que bien podrían seguir abriendo oficinas y contratando personal hasta el infinito, pero todos sabemos lo que paso en 2008, entonces entre otras cosas, se dieron cuenta de que les empezaba a sobrar personal.
Estas son algunas razones por las cuales se van a seguir produciendo fusiones:
- Las nuevas regulaciones del Banco de España exigen que las cajas se reestructuren (prejubilaciones, despidos, cierres de sucursales) para acceder al FROB.
- La reducción de oficinas y personal les obligan a aumentar de nuevo su tamaño para ser competitivos, para ello deben acceder a fusionarse. El Banco de España aconseja tener unos activos valorados en 50.000 millones.
- Si la Caja cuenta con demasiados activos tóxicos y su nivel de morosidad es alto, el Banco de España les obliga a que presenten un plan de viabilidad, pasando por una fusión.
Deja una respuesta