Según los datos que publicó el Banco de España la semana pasada los nuevos préstamos concedidos por las entidades financieras españolas a particulares y empresas durante el primer semestre del año se redujeron un 27,48% con respecto al mismo período del año anterior, situándose en 310.570 millones de euros, lo que supone el valor más bajo desde que el Banco de España realiza esta estadística.
La principal caída se produjo en los préstamos concedidos a particulares, ya que se situó en 38.547 millones de euros, lo que supone una caída de casi el 50% con respecto a los primeros seis meses del año 2010, cuando se cerró el primer semestre en 69.919 millones de euros.
Sin duda, el principal culpable del descenso de los préstamos y créditos concedidos a los particulares durante el primer semestre del año fue el parón del crédito hipotecario, ya que durante estos primeros seis meses del año se produjo una caída del 47,7%, situándose en los 19.337 millones de euros, contra los 36.972 millones de euros del primer semestre del año anterior.
Pero también se produjo una importante caída en los préstamos personales, aunque debido a su menor volumen total la importancia es algo menor. En concreto los préstamos para el consumo descendieron un 47,8%, para situarse en un volumen total de 7.758 millones de euros, mientras que el resto de préstamos descendieron un 36,65%, para sumar un volumen total de 11.452 millones de euros.
En cuanto a las empresas, estas mantuvieron un comportamiento algo más estable, ya que aunque se produjo un descenso importante, fue menor al vivido por el sector de los particulares. En concreto, la caída se situó en el 24,09%, para un total de 272.023 millones de euros, en contraposición a los 358.345 millones de euros que se concedieron en el primer semestre del año 2010.
En general, y desde que la actual crisis financiera y económica comenzara cuatro años atrás, el Banco de España calcula que la reducción en los préstamos concedidos se ha situado entorno al 50%, lo que pone de manifiesto el parón generalizado que se ha producido a todos los niveles, ya que la financiación es básica para el desarrollo empresarial y el normal funcionamiento de la economía.
Deja una respuesta